Sentir dolor constantemente puede afectar nuestra calidad de vida. Puesto que actúa de manera negativa en diversos ámbitos del vivir diario. Por lo que encontrar una solución a las dolencias es imprescindible. A continuación, conocerás algunas de las principales causas del dolor crónico, como lo es la fibromialgia, y la mejor forma de combatirlo.
¿Qué es la fibromialgia y que causa?
La fibromialgia es una enfermedad que afecta a alrededor del 2% de la población. En general, podría decirse que consiste en irregularidades sobre la manera que tiene el sistema nervioso de percibir el dolor.
Aunque no existen aun causas aparentes para dicha alteración se piensa que hay numerosos factores implicados. Puesto que hay personas que desarrollan esta patología sin razón aparente. Mientras que en otras se manifiesta como resultado de algunos eventos identificables. Entre ellos se encuentran los siguientes:
- Infecciones virales o bacterianas.
- Eventos traumáticos que produjeron lesiones físicas.
- Eventos estresantes o traumáticos relacionados con la vida diaria. Como es el caso de un accidente automovilístico o un periodo de duelo.
- Alteraciones en el sueño.
- Enfermedades que limitan la calidad de vida. Como artritis reumatoide (enfermedad inflamatoria crónica que afecta las articulaciones). Además, de Lupus eritematoso (patología autoinmunitaria permanente).
Aunque la fibromialgia puede presentarse por sí sola también podría desarrollarse en núcleos familiares, siendo los genes los responsables de su manifestación.
Según los expertos, entre las personas más propensas a padecer fibromialgia están:
- Las mujeres entre 30 y 50 años cuentan con el doble de posibilidades de tener esta patología.
- Los adultos de mediana edad.
- Individuos con enfermedades como la espondilitis anquilosante (artritis inflamatoria que perjudica la columna vertebral).
- Personas en cuyos antecedentes familiares se encuentran casos de esta enfermedad.
Síntomas más comunes de la fibromialgia
Las manifestaciones producidas por la fibromialgia pueden ser físicas y psicológicas y varían de acuerdo con cada individuo. No obstante, ésta enfermedad se manifiesta comúnmente con los siguientes síntomas:
Físicos
- Dolor generalizado en los músculos.
- Astenia, es decir, fatiga o cansancio generalizado que dificultan las tareas por sencillas que sean.
- Síntomas vegetativos. Como taquicardia, hipotensión, vértigos, palpitaciones, sudoración, mareos y otros.
- Rigidez articular. Esta puede presentarse durante algunas horas e incluso todo el día.
- Sensibilidad, tanto en músculos como en articulaciones.
- Sueño inquieto y puede producir cansancio constante pese a periodos de descanso prolongados.
- Alteraciones gastro-intestinales. Entre ellas, dolor abdominal, pirosis (acidez estomacal), disfagia (dificultad para tragar alimentos) o colon irritable.
- Parestesia. Lo cual es una sensación de pinchazos u hormigueo temporal producido con frecuencia en áreas como brazos, piernas, manos y pies.
Psicológicos
- Depresión.
- Ansiedad.
- Problemas de concentración.
- Memoria deficiente.
- Sensación de inflamación.
Los síntomas pueden manifestarse de inmediato o acumularse con el paso del tiempo.
¿Cómo tratar la fibromialgia?
Aunque la fibromialgia no es una enfermedad que resulte un peligro para la vida si llega a impactar de manera negativa en ella. Es decir, campos como el de la familia, el trabajo o los estudios pueden acabar siendo un verdadero desafío.
Además, es fundamental conocer como manejar esta enfermedad. Puesto que también afecta otras funciones, entre ellas el estado de ánimo, el pensamiento o el sueño. Al igual que el intestino y la vejiga.
No existe un tratamiento conocido para la cura de la fibromialgia. Sin embargo, existen diversos métodos y procedimientos destinados a calmar sus síntomas. Esto con el objetivo de que los pacientes puedan conseguir una mejor calidad de vida.
No obstante, el caso de la fisioterapia para fibromialgia es uno de los métodos más efectivos. Puesto que mientras los tratamientos farmacológicos se centran en la disminución del dolor los procedimientos físicos se enfocan en tratar las consecuencias de la enfermedad.
Debido a la variante de los síntomas el fisioterapeuta adaptará los procedimientos y las técnicas de acuerdo con las necesidades de cada paciente. Esto con el objetivo de proporcionar los mejores resultados en una menor cantidad de tiempo.
Beneficios de la fisioterapia en la fibromialgia
La fibromialgia es una enfermedad cada vez más frecuente en la población y aunque no tiene cura con la ayuda de la fisioterapia es posible obtener diversos beneficios.
Estos proporcionan, no solo una mejoría, sino también una calidad de vida mayor a cada uno de los pacientes.
El tratamiento para la fibromialgia mediante la fisioterapia es uno de los más beneficiosos que existen. Puesto que su realización de manera regular y con la intensidad adecuada, de acuerdo con las necesidades del paciente, contribuye a disminuir los efectos de la enfermedad. Todo esto tanto de forma física como mental.
No obstante, entre otros beneficios de la fisioterapia en pacientes con fibromialgia se encuentran los siguientes:
- Contribuye a la reducción del dolor en músculos y articulaciones.
- Mejora la calidad del sueño.
- Ayuda a la relajación de los músculos.
- Proporciona mejoras en el estado de ánimo.
- Reduce el nivel de ansiedad.
- Aumenta la movilidad.
- Mejora las diversas capacidades físicas.
- Contribuye al aumento de la autonomía.
Otros tratamientos físicos para la fibromialgia
Se ha demostrado que existen numerosos tratamientos físicos útiles para manejar la fibromialgia. Cada uno de ellos sumamente efectivos, de diversos grados y métodos que pueden ser adecuados a las necesidades de los pacientes. Entre estos se encuentran:
Ozonoterapia
La Ozonoterapia es un procedimiento fisioterapéutico que consiste en la aplicación de Ozono médico por medio de mínimas punciones. No obstante, puede ser aplicado de manera directa.
Este procedimiento es llevado a cabo con fines terapéuticos que contribuyen al abordaje de numerosas enfermedades. Entre ellas se encuentra la fibromialgia.
Para su tratamiento se aplica pequeñas cantidades de Ozono en los principales puntos de dolor ocasionados por la enfermedad. Todo esto con el objetivo de conseguir un efecto calmante en dicha área.
Masoterapia
La masoterapia es un tipo de terapia física que consiste en el uso de diversas técnicas de masaje. Estas son utilizadas para el tratamiento de lesiones o enfermedades.
No obstante, en el tratamiento de la fibromialgia la masoterapia proporciona resultados muy positivos. Por ejemplo, disminuye el dolor muscular, ayuda a manejar la ansiedad y la depresión y contribuye a reducir los problemas de sueño relacionados con el dolor.
Acupuntura
La acupuntura es un tipo de terapia física que forma parte de la medicina tradicional china. Éste consiste en la inserción de agujas delgadas en algunas zonas cuerpo. Todo esto con el objetivo de estimular algunas áreas conocidas como puntos acupunturales.
Esta técnica se utiliza con frecuencia para reducir diversos tipos de dolor. Por lo que resulta muy apropiada como tratamiento complementario para dicha enfermedad Este método también contribuye a disminuir la inflamación.
Además, también ayuda a la relajación del cerebro. Puesto que estimula la liberación de algunos calmantes particulares del cuerpo. Como por ejemplo las endorfinas, una sustancia química que produce una sensación de euforia y bienestar.
¡Recupera tu bienestar con los mejores!
Aunque no se conoce un tratamiento específico para esta enfermedad se ha comprobado que la fisioterapia contribuye a reducir las consecuencias causadas por dicha patología.
De manera que, si padeces de esta enfermedad el mejor lugar donde encontrarás alivio a todas tus dolencias es Sfisionatur.
En nuestra clínica te ofrecemos los servicios de terapeutas expertos que te ayudarán a alcanzar un mejor estado físico y mejorar tu calidad de vida.
¡Reserva tu cita con nosotros y sin duda notarás las mejoras!